Entrevista al Dr. Jorge Carvajal. Pionero de la Medicina Bioenergética










        Aparecida originariamente en "Psicología Práctica"- nº 118   
    La sintergética es por sobre todo un método para servir, para liberar lo mejor de nuestro potencial, para encontrar ese médico interior -ese sanador que hay en cada uno de nosotros-  para encontrar y revelar lo mejor del potencial humano y ponerlo en acción.
    Cirujano de almas, sanador espiritual, médico auténtico que escucha a sus pacientes con el corazón y que cura no sólo al cuerpo, sino también al Ser. Jorge Carvajal lleva 20 años de investigación médica, que complementa con su profunda filosofía de la vida, para ayudarnos a reencontrar nuestra verdadera identidad y recuperar nuestra salud, que es la salud de la humanidad.
 ¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?
El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende
En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.
¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional.
Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas.
El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.
¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar.
Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.
¿Cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmació n, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.
¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.
¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.
¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.
¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.
¡Qué difícil! Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.
¿ Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.
¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera.
La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro.
El estrés es otro de los males de nuestra época. El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie.
El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.
¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior.
Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.
¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.
¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.
¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.
¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora.
El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego. Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.
¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate.. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti. La clave entonces es amarse a sí mismoY al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformació n permanente. 

Michio Kaku, físico teórico

"Este universo es una burbuja en una sopa de universos"

Entrevista en "La Contra" de "La Vanguardia", realizada por Víctor M. Amela  - 18/05/2010

Tengo 63 años. Nací en California y vivo en Manhattan. Soy catedrático de Física Teórica y colaboro con el acelerador de partículas de Ginebra. Estoy casado y tengo dos hijas veinteañeras. ¿Política? Tecnología para la prosperidad. La ciencia coincide con visiones de la mística

¿Qué es lo último que sabemos sobre el universo? 

Que no es universo: es multiverso. 

¿Qué significa eso? 

Que no hay un solo universo: ¡hay muchísimos universos a la vez, simultáneos, paralelos..! 

¿Dónde están? Yo no los veo. 

En lugares y tiempos lejanísimos. Imagine una sopa de burbujas... 

Vale, ya la tengo. 

Una de esas burbujas es este universo nuestro: nosotros y todas las galaxias estamos en su superficie en expansión. Pero hay en la sopa otras burbujas parecidas naciendo a cada momento, creciendo, fundiéndose unas con otras, estallando... 

¿Cómo lo sabe usted? 

Nuestros modelos teóricos así lo indican, y hoy los físicos nos dedicamos a rastrear las evidencias de estos universos paralelos al nuestro, que nacen a cada instante. No hubo un solo big bang:¡los hay continuamente! 

Mientras usted y yo hablamos ¿está habiendo un big bang en algún lugar? 

Sí. El de nuestro universo fue hace 13.700 millones de años, quizá por fusión o colisión de otros universos, otras burbujas.

¿Y cómo y cuándo acabará la nuestra? 

Seguirá expandiéndose indefinidamente, hasta un "gran frío". ¡Quizá por entonces hayamos aprendido a saltar a otro universo! 

¿Existe también algún tipo de conciencia en los demás universos? 

No sabemos... Pero quizá, en otro universo paralelo, otro usted esté haciéndole otra entrevista como esta a otro yo...

Procuraré que la mía aquí sea la mejor. 

A escala cuántica ya podemos lograr que una misma partícula esté en dos lugares a la vez, y también teletransportar un átomo: es como copiarlo en otro sitio y que desaparezca el original. Será difícil lograr esto mismo con personas para viajar en el espacio... 

¿Y viajar en el tiempo? 

Es teóricamente posible..., pero exigiría una energía descomunal. Creo que la tecnología nos permitirá obtener esa energía en un futuro. Así que si hoy alguien llama a tu puerta y te dice: "hola, soy tu ta-ta-ra-ta-ta-ranieta"... ¡no le des un portazo! Puede que sea una descendiente que viene del futuro... 

Buen truco para ligar. 

Es factible una visita desde el futuro: generando dos líneas temporales, no afectaría al linaje del visitado que conduce al visitante. 

¿Acaso le visitó a usted alguien, para empezar a interesarse por estas cosas? 

Ja, ja... Una profesora en el colegio cristiano me despertó el interés, a los ocho años. Mis padres, japoneses, me habían empapado de budismo: el universo no empieza ni termina. ¡Y esa profesora nos explicó el Génesis..! 

Donde Dios crea cielos y tierra. 

Eso chocaba con lo que yo sabía, así que alcé el dedo y pregunté: "¿Y dónde está la mamá de la que nació Dios?" Si el universo tenía un origen, ¡yo iba a saber cuál era! 

¿Y qué dijo la profesora? 

Que preguntaría a su director espiritual. 

¿Y qué dice de estos relatos la ciencia? 

La ciencia hoy describe escenarios ya anticipados por la mística: otros planos, otras dimensiones... El multiverso combina infinitud y creación continua. Y ahora buscamos la ecuación que englobe todas las fuerzas. 

¿Qué dirá esta fórmula? 

Todo es vibración y cada partícula elemental, una nota: la física estudia armonías; la química, melodías. ¡El universo es sinfonía! 

¿Qué le gustaría descubrir a usted? 

Coopero con el gran acelerador de partículas de Ginebra: buscamos la partícula S, que confirmará lo que he estado explicándole. 

Espero que no saltemos por los aires... 

Puede dormir tranquilo. Nos llegan ahora mismo del universo rayos más peligrosos... 

¿Y qué utilidad práctica le sacaremos a todo este saber? 

A corto plazo, ninguna. Pero cada nueva fórmula científica modifica el mundo... 

¿Qué nuevos avances tecnológicos tenemos ahora más a punto? 

Pronto los chips serán más baratos que el papel: ¡los tendrás integrados por todo tu alrededor, incluso en tu cuerpo! 

Póngame un ejemplo. 

Tus gafas o lentillas, conectadas on line,te identificarán a tu interlocutor - nombre, estudios, perfil...-y si habla otro idioma, te bajarán subtítulos automáticamente. 

¡Compro! 

Entrarás en tu baño y será mejor que el mejor hospital de analíticas actual: te analizará orina y heces cada vez, y el espejo analizará tu aliento cada día, y así sabrás que alguna proteína de tus células puede generar un tumor ¡diez años después! No habrá tumores. 

¡Adiós al cáncer, pues! 

Tendrás un escáner del tamaño de un móvil, te harás una prueba instantánea que enviarás a una pantalla: ¡ella será tu médico! 

Y si tuviese que operarme, ¿qué? 

Dispondrás de órganos de recambio de todo tu organismo, desarrollados a partir de algunas células tuyas. Tendrás piel, huesos, arterias, válvulas coronarias, tráquea, nariz, orejas, narices... Y también hígado y páncreas: ¡adiós a la cirrosis y a la diabetes! 

¿Cuándo dispondremos de todo esto? 

Antes de diez años. 

¡Bravo! Y luego, ¿qué? 

Cambio de civilización: a fines de este siglo sabremos usar ya la energía planetaria y no precisaremos de hidrocarburos. Luego, aprenderemos a usar la energía estelar. Y luego, la energía galáctica... 

Biónica internáutica

Michio Kaku es hoy uno de los físicos teóricos más prestigiosos y populares del mundo, por su eficacia en la divulgación de los últimos saberes de la física, desde su escala cósmica hasta su escala cuántica. Kaku profundiza en la teoría de cuerdas -todo es vibración-, hoy la más plausible para englobar todos los fenómenos del cosmos, y busca la confirmación del multiverso (universos paralelos) en el colisionador de partículas. En el acto inaugural de la 12.ª edición del BDigital Global Congress, dedicada al futuro de internet (se celebra en CaixaForum hasta el próximo jueves), Kaku detalló ayer los progresos que el próximo decenio nos regalará mediante una conexión casi biónica con internet. 

"Hay que aplicar los hallazgos psicológicos a la pedagogía"


Noemi Paymal, antropóloga, creadora del programa Pedagooogía 3000

Entrevista en "La Contra" de "La Vanguardia" realizada por Ima Sanchís  - 5 de abril del 2010  -

Lleva 25 años dedicada al estudio de los niños y desde el 2001 centrada en los llamados "niños del tercer milenio". En su propuesta pedagógica(Pedagooogia3000. info) trabaja un grupo interdisciplinar que crea herramientas pedagógicas para el desarrollo armonioso de bebés, niños, docentes y padres. Es la asesora del primer congreso Niños del Tercer Milenio, que se celebra en Barcelona el 10 y 11 de abril, y en el que participan médicos, psicólogos, psiquiatras, antropólogos, educadores y gente del mundo espiritual, que expondrán sus hallazgos, teorías y herramientas para potenciar a esos niños (y los adultos que los tratan) que nos harán pasar del Homo sapiens al Homo noeticus.

Tengo 54 años. Nací en París y vivo en Bolivia. Me casé dos veces y tengo 4 hijos. Licenciada en Antropología. Los niños de hoy tienen talentos innatos excepcionales, y debemos facilitarles las herramientas para que los desarrollen. Siento que vivo conectada a algo superior

Como antropóloga - y según múltiples estudios-puedo asegurar que los niños nacidos a partir del año 2000 tienen mayor percepción y sensibilidad en los ámbitos fisiológico, afectivo, emocional, ético, conductual, cognitivo, social, psíquico y espiritual. 

¿Cuál ha sido su campo de trabajo? 

Sobre todo América Latina, pero me he reunido con especialistas de todo el mundo que corroboran nuestros estudios. Creamos un centro en Ecuador en el que reunimos pediatras, psicólogos, psicopedagogos y antropólogos para concretar esos cambios que observábamos en los niños. 

¿Y? 

Los psicólogos afirman que los niños de hoy son más precoces y maduros, y los pediatras corroboran que los niños de dos años están haciendo cosas que corresponden a los de cuatro. Las estadísticas que hemos realizado cifran ocho casos atípicos sobre diez. 

Eso es mucho. 

Sabíamos que la sobreestimulación daría como resultado niños precoces, pero el fenómeno va más allá: la velocidad de cambio es muy fuerte y rebasa la capacidad educativa. 

Cuénteme. 

Son autodidactas, con alto desarrollo psicoemocional y, si se lo permitimos, muy autónomos desde muy pequeños. Su inteligencia emocional está supradesarrollada, lo que les proporciona velocidad de entendimiento. Asimilan las cosas como un todo y de inmediato. 

¡Superniños! 

Funcionan por asociación, basta un elemento visual, táctil, auditivo, cognitivo... para que se desarrolle la memoria o la comprensión. La inteligencia emocional es más importante que el coeficiente intelectual. 

¿Y cómo se educa? 

Artes, teatro, danza, música; todos los juegos o cuentos creativos donde el actor o el héroe manejan adecuadamente las emociones, ejercicios que refuercen la autoestima y los pensamientos positivos. Y recomiendo prestar mucha atención al saludo inicial de la clase y a la despedida de la jornada. 

¿Cómo aprenden estos niños? 

La enseñanza se debe basar en lo visual y en el movimiento más que en lo verbal. Incentivar actividades ligadas a la creatividad, la imaginación, lo artístico. Dejarles que hagan varias tareas a la vez (está en su naturaleza). Proponerles ejercicios que desarrollen la intuición y el pensamiento ráfaga o flash (extremadamente rápidos). Educarlos en la contención, no en los límites. Hay que darles responsabilidad y confianza. 

Parece lógico. 

Utilizan todas las inteligencias. Las clásicas son la lingüístico-verbal y la lógico-matemática (las que se trabajan más en la escuela), pero hay que contemplar la espacial, la corporal-kinestésica, la intrapersonal, la intuitiva… Ellos utilizan toda esta paleta de inteligencias y lo hacen simultáneamente. Si sólo les transmitimos conocimientos a nivel verbal estamos desperdiciando sus capacidades. ¡Es extraordinario este proceso! 

¡… ! 

Hay antropólogos norteamericanos que están planteando que vamos por el camino de pasar del Homo sapiens al Homo noeticus (el hombre de conciencia). 

Convendría. 

Hemos observado que los fenómenos paranormales son frecuentes en estos niños: en juegos de clarividencia aciertan alrededor de un 70% sin entrenamiento, saben de antemano quién va a visitarles, contestan antes de que se les formule la pregunta y perciben los sentimientos de los demás. 

¿Por qué el cambio en esta generación? 

Hay una aceleración tecnológica obvia, aún así no es normal que todos los países estén viviendo una crisis educativa. Una de las teorías apunta a que estamos atravesando los umbrales de una nueva civilización. 

¿Y qué significa? 

Que nacen niños con perfiles psicoemocionales ya modificados y pautas de aprendizaje diferentes. Requieren de nuevos paradigmas, un nuevo lenguaje, una nueva ética y pedagogía. Y la apertura de mente y corazón en las personas que les acompañan. 

¿Qué propone? 

Un cambio de mirada hacia la pedagogía que atienda a todos los niveles de desarrollo del ser humano, pero para conseguirlo es necesario que padres y educadores no estén estresados, también hay que ocuparse de su bienestar. A partir de ahí, introducir en los colegios herramientas biointeligentes. 

¿En que consisten? 

Prácticas pedagógico-terapéuticas de desarrollo integral que trabajen a la vez el cuerpo físico, mental, emocional y espiritual: contacto con la naturaleza, artes marciales, relajación y técnicas de aumento de la capacidad de percepción. Incorporar la música sistemáticamente; equilibrar lo práctico y lo cognitivo. Hay que aplicar los descubrimientos de la psicología a la pedagogía. 

¿Y los hallazgos neurológicos? 

También. Por ejemplo: los niños deben tener en la clase su botella de agua y beber cuando ellos quieran, no cuando diga la maestra, porque el agua ayuda a las conexiones neuronales. El movimiento ancla los pensamientos: por lo tanto no era ninguna tontería aprender las tablas de multiplicar cantando y moviéndose. Y como hay tanto que no conocemos, debemos confiar más en la inteligencia corporal. No se trata de estudiar más materias, sino con más sentido. 

"Recuerda que lo más importante de tu vida es que te respetes a ti mismo".

David Martí, escritor


"Aquel cazador de brujas no pudo con las de Arnes"

"La Contra de La Vanguardia" 27/02/2010
                                VÍCTOR-M. AMELA

Tengo 39 años. Nací en Barcelona y vivo entre Barcelona y Arnes (Terra Alta). Hice otras cosas..., ¡pero soy escritor! Vivo en pareja. ¿Política? ¡Ojalá fuese más creativa y coherente! ¿Dios? Lo que importa es el potencial de cada persona, al margen de sus creencias

Hice otras cosas..., ¡pero soy escritor!", dice.

Sí. Lo soy: ya está.

¿Qué cosas hizo?

Apenas dos años atrás yo era un ejecutivo de corbata y maletín, gestionaba proyectos técnicoadministrativos...

¿Y hoy escribe novelas?

Sí. Yo era un tipo amargado, desgraciado, insatisfecho, sentía que quemaba mi vida, sumido en la ansiedad... Llegué a tomar tres ansiolíticos cada noche... Casi enloquecí.

¿Y cómo dijo adiós a todo eso?

No fue fácil, ya que uno cree que jamás podrá hacer algo distinto de lo que está haciendo... Fui víctima de mobbing y tuve que cogerme algunas bajas..., tras las que siempre regresaba a la tortura. Hoy veo que me faltaba valor para respetarme y salir de allí.

¿Alguien le ayudó?

Intenté dejar las pastillas practicando yoga, y eso me ayudó. Pero mucho más me ayudó aquel camarero…

¿Qué camarero?

Yo entraba en un bar alguna mañana, con mi traje, mi corbata y mi maletín, amargado, y con medio gruñido pedía al camarero: "Un cortado". Me lo tomaba sin hablar ni levantar la cabeza y me largaba. Pero un día...

¿Qué?

El camarero salió de detrás de la barra, se sentó a mi lado, se sirvió un whisky, se lo tomó de un trago y me espetó: "¿Tú sufres mucho, no?".

¡Qué confianzas...! ¿Qué hizo usted?

Le miré cabreado, poniéndole cara de "¿y tú de qué vas, capullo?". Él, con media sonrisa, añadió: "Recuerda que lo más importante de tu vida es que te respetes a ti mismo". Salí de allí y, en la calle..., rompí a llorar.

Vaya con el camarero terapeuta...

Sin saberlo, él cambió mi vida: ¡hoy soy el tipo más feliz del mundo!

¿Y en qué consiste eso?

En reconciliarte contigo mismo. En mi caso, consistió en abandonar aquel empleo que estaba a punto de volverme loco (literalmente), y perseguir mi sueño de niñez: ser escritor. Lo hice, y publiqué un manual basado en mi experiencia, La (r) evolución interior...

¿Autoayuda?

Algo así, sí. Gustó, por lo que me encargaron después que escribiese otro libro del mismo corte, pero entonces les dije: "No".

¿No?

Ya no tenía mucho sentido para mí hacer eso, pues ya estaba reconciliado con mi interior..., pero sí brotó la necesidad de reconciliarme con mis mayores, con mis raíces.

¿Qué raíces?

Yo crecí en este pueblo pequeño, apartado y paradisiaco, el de mi padre, el de mis abuelos, que vivían del campo. Y sentí que debía homenajearlos, rendir tributo a estas raíces.

¿Qué pueblo es este?: sitúelo.

Arnes, ante las montañas de los Ports: es la Terra Alta, el último pueblo del sur de Catalunya por el interior, en la raya de Aragón.

Formidables paisajes, veo...

La helada de 1958 arruinó campos y ganados. Mis padres, payeses y carniceros, emigraron a Barcelona, donde nací. Pero cada verano lo pasé aquí, desde el día después de acabar el cole hasta el día antes de volver.

¿Qué recuerdos atesora?

Pisaba la tierra del huerto de mi abuelo, con él cogía tomates, melones, sandías... Nadaba en las pozas de los ríos, veía cabras salvajes y buitres, olía el romero, iba en bicicleta, viví el primer amor, el primer beso... Comíamos pipas en la plaza y veíamos el atardecer tiñendo las rocas de los Ports... ¡Entiendo que el joven Picasso se prendase de esto!

¿Hasta qué época se remonta la historia del pueblo de Arnes?

Tuvo presencia íbera, y luego una alquería sarracena, y hay vestigios de un fuerte árabe, y encima de un castillo templario, y por aquí se refugiaron cátaros fugitivos en el medioevo, y también hubo brujas...

¿Brujas?

En el año 1548 se presentó en Arnes un cazador de brujas, Joan Malet, de Flix, y acusó a un par de mujeres del pueblo de hechicería. Y sucedió algo fenomenal: todo el pueblo se conjuró para protegerlas, y el tal Malet tuvo que largarse de Arnes sin sus presas…

Historias de días remotos...

Sí, aunque mi misma abuela seguía siendo algo bruja: siempre tenía a mano algún remedio casero, heredado de su abuela, y esta de la suya... ¡Saber popular ancestral!

Páseme uno.

Para dormir bien: una ramita de valeriana bajo la almohada. Contra la alopecia: loción de aceite de oliva con ocho nueces peladas, maceradas al fresco durante una semana...

Esas raíces quiere homenajear, ¿no?

Sí, lo he hecho mediante una novela. Y también por eso rehabilito la casona familiar, en la muralla del castillo, con cimientos de hace mil años...

¿Quedó atrás aquella insatisfacción?

Sí, porque ya he entendido que no estamos aquí para pagar una hipoteca. Y que somos magos: tenemos capacidad para crear nuestro presente.

¿Y para qué diría que estamos aquí?

Para crear (un libro, un dibujo, una obra, una casa, esta entrevista, una familia...) ypara compartir. Yo no tengo un duro, pero estoy feliz: ¡estoy creando y compartiendo!

¿Y cuál es hoy su sueño?

Retirarme a una masía de la Terra Alta, ante los Ports, junto a un olivo, dos viñas, un limonero, un cerezo y dos gallinas. Y un día morir allí con una sonrisa.

Alturas de frontera

Quedo con David Martí en el pueblo de sus mayores, cruzado el Ebro, en el extremo sur de Catalunya: Arnes, el pueblo más meridional de la Terra Alta, fronterizo con Teruel. Al pie del espléndido Ayuntamiento renacentista de Arnes contemplamos el oleaje de montañas y bosques del macizo de los Ports, que viene de Prat de Comte y Horta de Sant Joan y se aleja hacia el Maestrazgo y el Matarraña, azuleando. Martí me cuenta su peripecia vital, que ha dado en Les bruixes d´Arnes (Edicions 62), novela donde cristaliza su amor por estos parajes hollados por sus antepasados y escrita a la moda: aventura en espacios reconocibles de un pasado bajomedieval y con protagonistas femeninos.

Marta Minguella,pedagoga musical, compositora de música y canciones para niños

"Si sonríes en la adversidad, tu mal empequeñece"

Entrevista en  "La Contra" de "La Vanguardia"  realizada por Ima Sanchís - 01/02/2010-

64 años. Nací y vivo en Barcelona. Estudié la carrera de solfeo, piano, guitarra, instrumental Orff Schulwerk y la de Pedagogía Musical. Ahora formo a niños de 5 meses a 5 años. Soltera, vivo con mis dos perritas: Pupi y Nina.Los políticos trabajan para sí mismos. Soy católica

De pequeña nunca quería comer.

¿Y eso?

Hija única, nieta única, sobrina única… Mi madre dijo: "Esta niña va a ser un petardo", y con dos años y medio decidió llevarme al colegio.

Entiendo.

A mi padre, autodidacta, le gustaba tocar el piano. Yo siempre le miraba. Un día mi abuela me sentó en el piano para, entre nota y nota, meterme cucharada: "Toca, Martita, toca"... Y con las dos manos toqué toda suerte de canciones que oía en la radio.


¡Qué susto.!

A mi abuela se le cayó el plato. Mi madre, asustada, llamó a mi padre, que también quedó mudo. Consultaron con el psicólogo del colegio y les dijo: "Cuidado, que le puede explotar el cerebro. No la dejen tocar".


¡Qué bruto.!


Una lástima, aun así no pudo conmigo. Llegó Navidad, todavía no tenía los tres años, y mi madre me preguntó: "¿No te han enseñado a cantar villancicos en el cole?". "Sí, pero no me los sé - le contesté-,si quieres los toco". Y estuve toda la tarde tocando villancicos. Esperaron a que cumpliera cinco años para llevarme a estudiar piano. A los once había terminado la carrera de piano no oficial, en las academias Granados y Marshall.

¿Qué fue de usted?


Me llevaron al conservatorio a empezar de nuevo. Hice la carrera de solfeo, armonía, historia del arte, formas musicales, composición, historia de la música, piano, guitarra, acordeón, instrumental Orff Schulwerk, los dos años de música de cámara y el deseado virtuosismo.


Pero no eligió ningún instrumento.


Cada uno de mis maestros se empeñó en que fuera concertista, pero a mí lo que me gustaba eran los niños. En aquella época se hacía el servicio social, que consistía en una prestación social de tres meses. Yo escogí ir a la guardería más necesitada de Barcelona, en la Verneda, y me quedé tres años.

Apasionada.


Mucho. Ver cómo los niños reaccionaban a la música me aclaró mi destino, quería dedicarme a la pedagogía musical y a la musicoterapia, algo que aquí no existía.


¿Adónde fue a parar?


En el Mozarteum de Salzburgo me doctoré en pedagogía musical y estudié musicoterapia; y en Viena practicaba una técnica de piano para la agilidad. Fui muy feliz.

Renunció a una cátedra.


Sí, a la cátedra de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Si aceptaba, me convertía en la catedrática de Música más joven de España.

¿En qué consiste su método?

Despertar la creatividad y el amor por la música a la vez que educas el oído e introduces instrumentos hasta que uno de ellos escoge al alumno. Yo enmarco la música en algo mucho más amplio: se actúa, se juega.


¿No hay que practicar y practicar?


Hay que enamorarse. No hay nada más pedagógico que el entusiasmo. La agresividad, el desinterés por aprender, la apatía, todo eso se puede corregir con la música.

¿Cómo le fue en la Verneda?

Además de música les enseñaba mimo. Les apunté a un concurso de teatro y arrasaron. Para ellos aquella copa fue un mundo. Luego la vida dio un vuelco y acabé de profesora en los mejores colegios de Barcelona.

¿Cuál es la diferencia entre los niños ricos y los pobres?


Unos tienen de todo; los otros tienen el ejemplo de padres que salen y entran de la cárcel, discusiones acaloradas y gritos. Pero si logras abstraerlos de ese ambiente, son idénticos, los mismos gustos e inocencia.

¿Cómo nació el grupo Nins?


A los 19 años, en los setenta, y durante tres años fui jurado para TVE de un festival de canciones infantiles. Se trataba de gente adulta cantando canciones de niños: José Luis Moreno, Marisa Medina, los Calatrava... A mí eso no me gustaba, ¡pobres niños!

Y decidió solucionarlo.

Siempre evité que los Nins se convirtieran en artistas.Los niños deben ser niños, disfrutar de serlo. Creé 22 formaciones, ganamos casi todos los festivales internacionales y grabamos 200 discos, pero nunca firmé un contrato discográfico que los obligara a promociones, ni les permití hacer películas.


¿Qué sabe de ellos?

Mantengo contacto con todos los Nins que han pasado por mi vida durante 35 años.


¿Por qué no tuvo hijos?


Yo quería tener muchos hijos y llevármelos a cantar por el mundo. Pero cuando murió mi padre me afloró una enfermedad muy grave, lupus, que me ha impedido tenerlos.

Debió de ser una época oscura.

Sí, pero yo siempre he tenido buen humor. A mi madre se le había muerto el marido y le decían que yo me moría, y reaccioné como si fuera la joven más sana del mundo.

Empezó con 17 años dando clases...

Y no he parado. No sé qué he aprendido, pero tengo dentro de mí una especie de ramillete de globos de colorines, de felicidad. Me siento muy llena, los primeros 50 años de mi vida han sido como 300, me han dado tanto que no se puede calibrar.

¿Qué ha sido lo más difícil?

Perder a toda la familia y sonreír cuando he estado mal. Pero si sonríes en la adversidad, tu mal mengua. Creo que lo más importante en esta vida es saber buscarte la diversión en lo que hagas y aceptar el devenir.


Una vida entusiasta


En su blog, consultado por niños y adultos, se define como "espécimen un poco extravagante, resistente a 16.000 niños". Tiene 200 primeros premios de música internacionales, varios libros publicados, un estudio inédito sobre la estimulación a través de la música de los bebés prematuros. Ha ganado tres veces el Zecchino d'Oro, en Bolonia, el mayor festival de música infantil. Entre otras, es suya la canción de las muñecas de Famosa. No hace mucho tropezó con una baldosa levantada del paseo de Gràcia, se rompió las muñecas y los diez dedos de las manos. No ha cobrado indemnización: "No volveré a tocar como antes, pero si te lo tomas muy a pecho, pierdes más". Su alegría es admirable.

Elsa Punset, pedagoga de las emociones

"Ante el mundo hay sólo dos actitudes: o miedo o amor"


Soy hija del ´baby boom´ de los 60. Nací en Londres, me crié en EE. UU., Haití, Madrid... y vivo en Londres. Tengo dos hijas pequeñas. Máster en Humanidades por Oxford, me dedico a la pedagogía de la gestión emocional. Soy adogmática. Me permito sentir el misterio

“LA CONTRA” de “LA VANGUARDIA” - Víctor-M. Amela - 25/01/2010

Vivió en Haití?
Siendo niña, sí. Por eso sé que en Europa vivimos de espaldas a los riesgos que allí amenazan las vidas: allí viven intensamente, aquí vivimos anestesiados.
Pues bendita anestesia.
Pero pagamos un precio: aquí la vida no late. Y, aburridos, llegamos a deprimirnos. Y nos afanamos en distraernos.
¿Y qué propone?
Adiestrémonos en gestión emocional. La ciencia demuestra que todo - hasta un pensamiento-arranca de una emoción: ¡somos animales más emocionales que racionales!
Pobre Descartes, qué viejo se queda...
 Sí, pero ¡en las escuelas todavía no enseñamos a nuestros niños a gestionar sus emociones! ¡Qué atraso!: hacerlo reportaría fabulosas bendiciones para ellos y la humanidad.
¿Se puede enseñar a sentir?
Nos enseñan a desconfiar, recelar, sospechar, despreciar, odiar... ¡Que nos enseñen a amar! Nos enseñan que el mundo es peligroso, pudiendo enseñarnos que es fabuloso.
¿Lo es?
Hay sólo dos modos de relacionarse con el mundo: desde el miedo o desde el amor. Sentir curiosidad por el mundo es amarlo, es lo mismo. ¡Es lo que sienten los niños pequeños!
Esa inocencia radical, ese amor, curiosidad... es lo que luego nos enseñan a perder.
¿Por qué hacemos eso?
La educación aún premia las emociones defensivas ante el mundo, en lugar de premiar las emociones amorosas hacia el mundo.
Será por algo, ¿no?
Porque seguimos anclados en lo que hace 100.000 años resultó útil para sobrevivir en entornos cuajados de peligros: herramientas - miedo, angustia, tristeza, ira...-que hoy quedan anticuadas y son ya un lastre.
¿Recibió usted de sus padres la educación correcta?
Me dieron las dos cosas que hoy se sabe que son los dos puntales de la felicidad.
¡Dígamelas, por favor!
Una: afecto. Dos: sentido de control sobre tu vida.
Explíqueme esto.
Recibir afecto en la infancia infunde confianza y seguridad ante el mundo. Estudios sobre resiliencia - capacidad para remontar tremendos reveses-demuestran que niños tratados horriblemente que se agarraron a una mirada amorosa... pudieron remontar.
Puntal uno: amor. Puntal dos…
Soberanía sobre tu vida. Mis padres jamás hablaron de "la suerte", sólo de cómo actuar: eso te enseña a ser el piloto de tu vida.
¿Qué emociones premia usted al educar a sus hijas?
Las ayudo a identificar cada una de sus emociones: así entienden qué está pasándoles.
¿Hay emociones positivas y negativas?
No. Hay emociones útiles e inútiles. Si un día están tristes, las entreno a no temer a la tristeza y a saber qué está mostrándoles.
¿Y qué muestra la tristeza?
El temor por una pérdida: por una ausencia, una carencia, porque algo termina... Si comprendes eso, ¡lo llevas mejor! Si no, esa tristeza puede agobiarte, angustiarte... y hasta llevarte a medicarte sin necesidad.
Eso se hace mucho por aquí.
Porque no escuchamos lo bastante las voces de nuestras emociones. Habitúate a escucharlas y entenderás tus pasiones. Y una vida con pasión y sentido es más feliz.
¿Cómo puedo descubrir mi sentido?
Al levantarte, cuestiónate: "¿Qué me hace hoy levantarme?". El psicólogo Viktor Frankl lo planteó más crudamente: "¿Qué impide que hoy me suicide?". Lo que se esconde tras la respuesta es tu sentido.
¿Y luego?
Aliméntalo. De lo contrario, podrías matarlo de hambre. Hazte regalos emocionales. Quizá sea apuntarte a una clase de baile... ¡Siembra tu vida de pequeños cambios!
¿Eso me hará más feliz?
Conozco un estudio hecho sobre 5.000 personas: un 10% declararon ser felices. Pues bien, se observó que esas 500 personas habían seguido un patrón común...
¿Cuál? Cuente.
Se habían marcado una meta. La habían puesto por escrito (o se la habían contado a conocidos), en una especie de compromiso público. Habían establecido metas volantes, etapas menores en el camino hacia su gran objetivo. Y cada vez que alcanzaban una meta volante, se gratificaban con algo.
Tomo nota.
Un amigo mío indio me dijo: "A vosotros os entierran a los 80 años, pero os morís a los 20". Me hizo pensar... Hoy sabemos que nuestro cerebro es muy plástico: ¡podemos reinventarnos cada día durante 80 años! No lo hacemos. ¡Atrevámonos, pues es posible!
Excitante: reinventarte cada día.
Abrámonos a la realidad..., que incluye el misterio. Darle la espalda a lo inconsciente y a lo misterioso nos priva del 80% de la realidad, ¡la convierte en plana y aburrida!
¿Cómo aconseja mirar la realidad?
La ciencia nos habla de lo que sabe, pero no puede hablarnos de lo que no sabe. No prescindas de todo eso. ¡Permítete inventar preguntas y soñar respuestas! Es esa capacidad de inventar y soñar (y no sólo la de analizar) la que nos hace plenamente humanos.
Gracias, maestra.
¡Los maestros son los niños! Ellos nacen libres, con esa inocencia radical abierta al misterio, a la confianza en la vida y al amor al mundo. Si la conservásemos..., ¡seríamos siempre creativos y felices!

“Inocencia radical”
"Aspiro a ser la más lograda versión de mí mismo" (Merleau-Ponty), "Sueña sin que los sueños te esclavicen" (Rudyard Kipling), "El ángel de mi nacimiento dijo: ´Pequeña criatura hecha de alegría y júbilo, ¡corre y ama sin ayuda de nadie en la Tierra!´" (William Blake): son máximas citadas por Elsa Punset en su ensayo Inocencia radical (Aguilar), que apela a los últimos hallazgos de las neurociencias y la psicología para ponerlos al servicio de "una vida con pasión y sentido", dice ella. Hija de Eduard Punset, profundiza en la gestión de las emociones y aboga por enseñarla en las escuelas. Me despide con una frase de Jung: "La vida te hace una pregunta cuya única respuesta es tu vida".

Una propina ... ¿te apetece ver una entrevista a Elsa Punset sobre "Inocencia radical? . Si es así, prepárate a sentirla y disfrutarla, tan solo debes pinchar en lo siguiente:
http://www.youtube.com/watch?v=zIDieZnBvwg&feature=related

“23 Maestr@s, de Corazón”

  
   ¡Feliz Navidad! Soy una lectora y cocreadora más de este libro, una adolescente, concepto que ahora acepto con honor, pues antes me daba verguenza serlo ya que esta etapa de la vida no la muestran como realmente es comunmente... y quisiera expresarme en cuanto me ha impresionado y ayudado este libro:


   En mi conciencia desde que recuerdo ha reinado en mí la idea del “sueño”, del “ideal” que quiero como vida. Ese ideal que con el paso del tiempo y los años nadie parecía apreciar fuera de mi, nadie lo veía como real o posible, más bien, a nadie le parecía importar. Era como que todos lo negasen, como si tuvieran un velo sobre sus ojos o mentes.

   Creo que ninguno de mis padres alguna vez me ha preguntado ¿Qué es lo que más quieres? ¿Qué es lo que te hace más feliz? ¿Qué es lo que más te importa?... Es extraño el hecho de ver que nadie haga esas preguntas, que aparentemente a nadie le importara tu felicidad o alegría, mas sé bien que no es por eso que no preguntan, sino porque realmente piensan que no son los sueños los que te harían feliz, sino que piensan que serás feliz si tienes dinero, una buena posición social o una buena profesión. Cosas que a mis ojos son vacías si no veo la maravilla y el encanto que me propician mis propios sueños.

   Así, con ese pensamiento de seguir mis sueños aún si los demás no quisiesen me llegó por e-mail el libro de 23 Maestr@s de Corazón.

   Pensé… ¿que será esto?, era la primera vez que me llegaba así tan directamente un mensaje. Al verlo, me emocioné y leí y leí. Y ahí supe que la vida es Genial.

   Este libro me reafirmó lo que en mi interior sabía y creía.

   Es tan maravillosa la vida cuando eso sucede,cuando todo concuerda y ya no te sientes vacía o sola, y es ahí cuando te das cuenta de que la magia existe. Magia que deja de ser sobrenatural y pasa a ser parte de tí. El libro lo atraje con mi pensamiento y sentimiento, el universo me lo trajo. Y Gracias, por eso.

   Son tantas cosas que de la nada se crearon en ese momento y fue realmente mágico.

   Muchas personas pierden su vida y su visión pensando que somos solo un cuerpo físico y que nuestra mente solo radica en nuestro cerebro, sin ver que tenemos un fin universal e importantísimo para la humanidad. Y somos tanto, tanto más que eso. Somos tanto… ¡que aún no sabemos hasta donde podemos llegar!

   Podemos ser lo que queremos ser, si lo creemos y somos eso de verdad, desde nuestro Corazón. En él existe lo que realmente somos. Aún me queda por descubrirlo totalmente. Cuando conocemos y sentimos que en nosotros existe nuestra propia creación y nuestro propio poder es cuando nos empoderamos.

   Ahora sé, mucho mejor que antes, que somos seres en evolución con una Chispa Divina en una red conectados entre todos y cocreando nuestra realidad y viviendo nuestras propias creaciones y creencias.

   Es así, como decidí seguir los mandatos de mi Corazón y no de una supuesta conveniencia y seguridad que el sistema de nuestra sociedad me decía que siguiera, y mirar con reales ojos a la Vida y al Universo con plena confianza en él. Pues yo soy la creadora de mi Vida. Y decido hacerla una Maravilla Mágica.

  En mi tiempo, en tu tiempo… crece en este pequeño planeta nuestra real conciencia. Nuestra Verdad.

  Gracias a todos, por ser cocreadores y propiciarme tan grato momento.

   -.Inlack’ech.-
                                            
                                                             Valentina Montoya Baier
                                                            algunos_del_sur@hotmail.com